“El Pueblo Mbya ha resistido y sigue en lucha, es un ejemplo para otros”

Ayer se realizó la charla “Cuatro décadas de democracia: pueblos indígenas y territorio”, a cargo del periodista Darío Aranda, acompañado por la doctora en Antropología, Delia Ramírez.

Allí se pusieron sobre la mesa, sin tapujos, las grandes injusticias sociales de la Argentina, un país “que se fundó sobre un genocidio”, en palabras de Aranda con relación a los Pueblos Originarios.

Durante toda la conferencia se atravesaron temas como el extractivismo, la megaminería, el ambientalismo financiero, el racismo y el tratamiento mediático que se les otorga, así como la manera en que se construye la imagen de lo indígena.

“Muchas veces los medios hegemónicos lo que hacen es sacarle el contenido social, de denuncia y de justicia a los Pueblos Originarios en todo el país. Creo que el desafío es mostrarlos como actores políticos y sociales, con derechos humanos, en lucha”, reflexionó Aranda.

“Si luchamos, podemos perder. Pero si no luchamos, ya perdimos”, fue una de las frases del periodista durante la charla, y en este sentido, se refirió a las Comunidades del Valle del Kuña Piru, que ganaron una lucha de 22 años contra la Universidad Nacional de la Plata, que se decía dueña de su territorio.

“El Pueblo Mbya ha resistido y sigue en lucha, es un ejemplo para otros. Hay muy pocos que mantienen el idioma como ellos, eso también es una victoria”, dijo.

Y agregó: “Muchas veces vemos una foto y nos parece terrible, pero cuando vemos la película completa creo que hay muchos motivos para tener esperanza y saber que podemos construir otras realidades”.

Por su parte, la doctora en antropología, dedicó unos minutos a las grandes empresas como Arauco, la principal empresa del agronegocio forestal en Argentina y que en Misiones logró acaparar cerca de 230.000 hectáreas.

“Fue avanzando sobre monte nativo, y eso significa sobre Comunidades Originarias. Esto tiene consecuencias y limitaciones sobre recursos como el agua, alimentos, medicina natural, pero también transporte público, escuela y provisión de servicios”, indicó.

Y continuó: “No fue solo esta empresa que avanzó sobre los territorios, sino también el Estado, que ha ido desatendiendo y descuidando esas Comunidades que hoy ya no pueden quedarse en sus territorios porque han quedado en situaciones de total aislamiento. El arrinconamiento es un proceso de cercamiento pero sin alambrado, las Comunidades quedaron rodeadas de pinos y reducidas en un espacio físico”.

La exposición tuvo intervenciones fundamentales, como la de Ana María Gorosito, una de las fundadoras de la carrera de Antropología Social en la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) y quien dedicó una vida al estudio y defensa de las temáticas indígenas. Al tomar el micrófono, reflexionó acerca de la Ley 26160, que declaró la emergencia territorial en 2006, fue prorrogada en tres oportunidades, y en 2021 devino en un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), pero nunca llegaron a completarse los relevamientos territoriales, paso necesario para el posterior otorgamiento de la Propiedad Comunitaria Indígena.

El encuentro, que se realizó en el SUM del edificio Juan Figueredo, estuvo enmarcado en los 50 años de la UNaM y en los 40 años de democracia argentina.

El periodista invitado, Darío Aranda, es especializado en extractivismo (petróleo, minería, agronegocios y forestales), escribe sobre el acontecer de los Pueblos Indígenas, organizaciones campesinas y asambleas socioambientales.

Integra la cooperativa Agencia de Noticias Tierra Viva y trabaja para el diario Página 12 desde 2003.

Es autor de los libros “Argentina Originaria. Genocidios, saqueos y resistencias”. Y de “Tierra Arrasada. Petróleo, soja, pasteras y megaminería”. Es coautor de “¿Quiénes hacen periodismo? Trabajadoras y trabajadores de prensa” (2020).

Equipo Misiones de Pastoral Aborigen – EMIPA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *