21 de septiembre de 2023

Un sentimiento unívoco ante un nuevo día, por Walter Bravo

A sólo 3 décadas de recibir Oberá su nomenclatura oficial el 9 de julio de 1928, se distingue que poseía una sociedad con sed de informarse, que contrastaba información a partir de distintos sellos periodístico-informativos.

Y así, el Círculo de periodistas Ignacio Ezcurra se constituye el 4 de diciembre de 1959 por corresponsales de distintos medios: Noticias Gráficas -de 1952; La Vanguardia -de 1894 destacándose su fundador Juan B Justo; La Nación -de 1870, fundada por Bartolomé Mitre; La Prensa, fundada por José C Paz en 1869; La Tribuna -de 1859; El Pueblo -de 1920; Corieri Degli Italiani, de 1904.

Y lo hicieron con el fin de intercambiar noticias, asistir y protejer a la familia periodística, y hacer todo lo posible para hacer conocer Oberá y Misiones bajo cualquier punto de vista.

Este hecho se daba a 31 años de la fundación de Oberá; pero también a 106 de la creación de Constitución de la Nación Argentina, y a poco más de 149 del 7 de junio de 1810.

Ese 7 de junio aparecía el primer número de La Gazeta de Buenos Ayres, fundada el 2 de junio de ese año a instancias de la Primera Junta de Gobierno, nuestro primer Gobierno Patrio.

Aquel periódico que se publicara sólo por 11 años desde su fundación, fue el quinto medio impreso de Buenos Aires, pero el primero con un gobierno autónomo, después de El Telégrafo Mercantil, El Semanario de Agricultura, Industria y Comercio, El Correo de Comercio y la Gaceta del Gobierno de Buenos Aires.

La Gazeta publicaba las resoluciones oficiales, decretos y otros documentos oficiales. Ofrecía noticias de actualidad tanto del extranjero como locales, y contenía también los ideales del gobierno.

Porque aquel primer gobierno patrio de la Argentina, mediante un decreto, establecía que “el pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes”.

Es decir, ya había consenso en publicar los actos de gobierno a través de la prensa como Derecho Universal del Hombre, pero también como antídoto de todo secretismo a utilizarse como metodología de acción política gubernamental.

Expresaba Mariano Moreno en esa primera publicación del 7 de Junio de 1810: “¿Por qué se han de ocultar a las Provincias sus medidas relativas a solidar su unión, bajo nuevo sistema? ¿Por qué se les ha de tener ignorantes de las noticias prósperas o adversas que manifiesten el sucesivo estado de la Península?… Para el logro de tan justos deseos ha resuelto la Junta que salga a la luz un nuevo periódico semanal, con el título de la Gaceta de Buenos Ayres.”.

Claramente se instituía un nuevo perfil para una sociedad en los albores de una nueva Nación y, claramente además, que Argentina no era sólo punta de lanza de la Emancipación de un continente, sino que señalaba el derrotero de la Libertad de Prensa en América Latina -por lo que no es dificil estimar el motivo por el que Juan Bautista Alberdi generara la legalidad de la LIbertad de Expresión en nuestra Carta Magna nacional.

Hoy se cumplen 213 años de aquel 7 de junio y restan 30 más para el bicentésimo aniversario de la Constitución de 1853.

En todo este tiempo algo de evolución se logró, y es la ley de Acceso a la Información Pública, trabajada por periodistas misioneros de entre los que se cuenta a algún periodista obereño. Ley aprobada primero en Misiones y luego a nivel nacional, hecho que se añade a nuestra congratulación, el día hoy.

Las conclusiones sobre cómo se ejerce el periodismo siempre las realizarán quienes consumen la información que se provea, y por ello no podemos considerar más objetivamente que: una sociedad con más valores seguramente posee un periodismo más comprometido.

Conscientes de ésto, los integrantes de la actual Comisión Directiva del Círculo de Periodistas Ignacio Ezcurra no queremos dejar caer en el olvido a todos los colegas que honraron con su ejercicio periodístico, la noble tarea del trabajador de prensa y comunicación social.

Sin nombrarlos, dejamos en claro que cada uno de ellos dejó una señal indeleble en quienes los seguiremos recordando para proseguir el camino que nos indicaron.

Hace 85 años que cada 7 de junio se celebra en Argentina el Día del Periodista. Que esta fecha conmemora el lanzamiento de la “Gazeta de Buenos Aires”, el primer diario que tuvo el país luego de anunciar su independencia de España; que los primeros redactores de este diario fueron Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli; que en 1938, más de cien años después del cierre del diario en 1921, se realizó en la ciudad de Córdoba el Primer Congreso Nacional de Periodistas, donde se decidió establecer el 7 de junio como el Día del Periodista.

Que manifestamos que la información es un Bien Público, que el Periodismo es un servicio; pero principalmente, que nuestra labor cotidiana se despierta con un sentimiento unívoco ante un nuevo día…

Al gran Pueblo argentino, ¡Salud!.

Walter Bravo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *